Impacto 107.3

Bella Vista: Nubes | Ahora: 21.05°C | ST: 21.61°C

El Gobierno cerró mayo con superávit: con qué factores

Publicado el: 9 junio de 2024

El Gobierno repitió el saldo favorable en las cuentas públicas en mayo y desde enero el superávit primario fue de $6,4 billones

El Gobierno Nacional anunció que durante mayo logró nuevamente un superávit fiscal, impulsado por la reducción de subsidios y un incremento en la recaudación. Este logro fue confirmado por la Oficina de Presupuesto del Congreso, destacando una serie de factores económicos que favorecieron este resultado.

En mayo, la Administración Nacional reportó un superávit primario de $2,5 billones. Sin embargo, tras considerar los pagos de intereses de la deuda, el superávit se redujo a $1,3 billones. A lo largo de los primeros cinco meses del año, el superávit primario acumulado fue de $6,4 billones, ajustado a $2,4 billones después de los pagos de intereses.

Factores Contributivos

Varios elementos contribuyeron a este superávit:

  • Reducción de Subsidios: Un significativo recorte en los subsidios, especialmente en los subsidios energéticos. Las transferencias a la Cammesa, la empresa administradora del sector eléctrico, totalizaron $674.072 millones en mayo, reflejando una disminución del 64% interanual en términos reales.
  • Aumento en la Recaudación: La recaudación del Impuesto a las Ganancias mostró un notable incremento real del 80,4% interanual en mayo. Las sociedades con cierre de balance en diciembre ingresaron el saldo del impuesto correspondiente al período fiscal 2023, beneficiadas por la aceleración de los precios y el salto cambiario de diciembre.
  • Licuación de Gastos Sociales y Transferencias: Los gastos sociales y las transferencias a las provincias se redujeron, contribuyendo a la mejora de las cifras fiscales.

A pesar de la mejora en mayo, la recaudación del Impuesto a las Ganancias acumuló una caída del 7,1% en los primeros cinco meses del año. Este descenso se debe en parte a la aplicación del Impuesto Cedular, con un piso de 15 salarios mínimos ($2.340.000) sobre los mayores ingresos.

Otros impuestos también mostraron desempeños mixtos:

  • IVA: Acumuló una contracción del 6,3%, principalmente debido a la caída del IVA DGI en un 14,1%, afectado por la baja en el nivel de actividad y los créditos fiscales generados por las percepciones aduaneras.
  • Recursos de la Seguridad Social: Estos recursos se contrajeron un 20,1% interanual, atribuible a la reducción del empleo y la caída del salario real.

En los primeros cinco meses de 2024, los gastos totales de la Administración Nacional registraron una caída del 27,6% en términos reales. Los gastos primarios disminuyeron un 31,3%, mientras que los intereses de la deuda mostraron un incremento del 1,5% interanual real.