YPF cerró el primer trimestre del año con una ganancia neta de $58.600 millones

La empresa petrolera estatal presentó sus resultados del primer trimestre y actualizó su plan de inversiones para 2023
La empresa estatal de energía, YPF, presentó esta tarde sus resultados operativos del primer trimestre. De acuerdo al comunicado oficial emitido por la compañía, entre enero y marzo el Ebitda ajustado de la compañía alcanzó los 1.044 millones de dólares, un 12% superior al trimestre anterior, consolidando una ganancia neta de 58.600 millones de pesos, más que duplicando la ganancia del primer trimestre de 2022.
Cabe aclarar, que el Ebitda muestra el beneficio de las empresas antes de restar los intereses de deuda, los impuestos, las depreciaciones y las amortizaciones.
En materia financiera, el flujo de caja libre fue levemente negativo en 17 millones de dólares y el nivel de endeudamiento neto se mantuvo en una relación de 1,2 veces con el Ebitda ajustado.
En otro punto, desde YPF destacaron que la compañía continuó desarrollando su plan de inversiones, que asciende a 5.000 millones de dólares para este año. “Durante el primer trimestre, YPF invirtió 1.300 millones de dólares, casi un 80% más respecto al mismo período de 2022″, precisaron a través del comunicado.
En lo que respecta a la producción, los datos presentados por la empresa señalan que entre enero y marzo la extracción de hidrocarburos totalizó 511 mil barriles equivalentes por día, con un crecimiento de la producción de petróleo del 7% respecto al primer trimestre de 2022 y del 3% respecto al trimestre anterior. Además, hubo un repunte del 2% en el volumen de gas producido respecto al cuarto trimestre del año pasado.
El negocio “no convencional”
Según señalaron desde YPF, la actividad no convencional sigue siendo el principal eje de desarrollo de la compañía. En este sentido, informaron que la producción total de shale alcanzó un nuevo récord y durante el primer trimestre del año representó más del 44% de la producción total de la compañía.

El crudo no convencional mostró un crecimiento del 31% mientras que el gas no convencional aumentó casi un 10% en relación con igual trimestre del año anterior. “Este resultado es producto de las mejoras operativas desarrolladas por la compañía en Vaca Muerta, donde se mantuvieron altos estándares de eficiencia en los tiempos de perforación y fractura de los pozos y la marca más alta en la cantidad de nuevas perforaciones de pozos horizontales”, aseguraron desde la compañía hidrocarburífera.
En lo que respecta a los segmentos de industrialización y comercialización, los resultados operativos de YPF indican que las ventas domésticas de combustibles, en el primer trimestre del año, resultaron un 4% por encima del primer trimestre de 2022. “Cabe destacar las ventas de naftas que mostraron un crecimiento del 7%”, detallaron.
En tanto, los niveles de procesamiento en las refinerías alcanzaron el valor más alto de los últimos 13 años, con un crecimiento del 9% respecto al año anterior y una tasa de utilización del 94%.
Nuevo contrato de exportación
La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) de Chile firmó un acuerdo comercial con YPF para realizar una primera importación spot de crudo, que permitiría iniciar próximamente la marcha blanca del sistema Oleoducto Trasandino, conocido como Otasa del lado argentino y OTA-OTC del otro lado de la cordillera, conecta Argentina y Chile.
Si bien ya se habían iniciado las conversaciones hace algunos meses, faltaban algunos controles técnicos sobre la infraestructura del lado chileno. Ahora, con todos los pasos administrativos cumplidos, las compañías oficializaron su acuerdo de comercialización.
Según se destacó en un comunicado, el contrato se extenderá por unos 45 días, durante los cuales se considera una compra de 41.000 barriles por día, que serían entregados entre los meses de mayo y junio.
“Este acuerdo comercial es un paso más hacia el objetivo de poner en marcha el oleoducto trasandino y como ENAP nos permitirá también realizar pruebas tempranas de importación de crudo desde Argentina; y por el lado logístico y operacional nos entregará información esencial para tomar definiciones futuras”, explicó el gerente general de ENAP, Julio Friedmann, a través de un comunicado.