Veiravé sobre el Clan Sena: «Las ligazones políticas son más que evidentes»

La ex rectora de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) Delfina Veiravé y hoy candidata a la vicegobernación en la Provincia de Chaco para las elecciones PASO de este domingo 18, dialogó con Sudamericana y brindó su perspectiva sobre este nuevo caso de femicidio que golpea a la provincia. La funcionaria relató que se trata de toda una cadena de relaciones que “ahora se harán más públicas de lo que eran hasta hace poco tiempo”.
La causa de Cecilia Strzyzowski, la joven de 28 años desaparecida en Chaco desde el 1° de junio movilizó a toda la sociedad chaqueña y de la región. A partir de este miércoles se realizaron marchas reclamando justicia en distintos puntos del país. El principal se llevó a cabo en la Plaza 25 de Mayo de la ciudad de Resistencia, capital chaqueña.
La ex rectora de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) fue una de las asistentes a la marcha, como representante a la vicegobernación de Chaco por Juntos por el Cambio. Acompañará a Juan Carlos Polini en la fórmula de Juntos por el Cambio por la lista “Por un Chaco distinto”.
La funcionaria destacó que es una situación y momento de conmoción para la sociedad chaqueña y todos los aditamentos de este nuevo caso de femicidio.
“La primera cuestión es que se viene a engrosar las estadísticas que en Chaco una de las más altas de femicidio en el país: el año pasado 3,8% lo cual cuadriplica la tasa nacional”, destacó Veiravé. Añadió que se trata de situación compleja la que se vive en la provincia en seguridad y materia de derechos que afectan a las mujeres.
También este hecho, “creo que salta de una manera muy trágica como es cualquier desaparición de una mujer, pero también por la vinculación de una familia que actúa como un clan porque es una familia muy conocida”. Y agregó: “Yo diría un pseudodirigente social que ha ido creciendo en su poder ligado al gobierno del Chaco”.
La dirigente también analizó que la situación del hecho policial y judicial que involucró a esta joven y todo el contexto que se fue construyendo. “Han construido su poder con la entrega de recursos públicos a través de terrenos, obras públicas, instituciones de salud: Él es dueño de un barrio de Resistencia”, destacó.
Y sostuvo que existe un reclamo de que la justicia puede actuar con la libertad que requiere sobre quiénes han sido los responsables y “todos paguen”.
Expresó que para los chaqueños esto no es algo desconocido, surge con una gran evidencia y visibilidad “lo que yo llamo la construcción de sistemas feudales basado en las necesidades de gente más humilde: estos actores actúan de intermediadores con el poder”, insistió. “Las organización toma decisiones internas sobre quiénes ocuparán esas viviendas. Todos son recursos públicos”.
Pero además aclaró que desconoce si hay intervención del Estado Nacional, “sí sé que la provincia le ha ido dando recursos: Emerenciano es director de escuelas primarias, secundarias, institutos terciarios que funcionan en el barrio. Escuelas de gestión social, con financiamiento total de la Provincia”.
De manera que tiene todo un manejo que se financia con recursos de la Provincia. Las normas que se desarrollan en esos espacios tienen que ver con directivas que determinan ellos: “Diría que son escuelas públicas-privadas”.
Señaló que la Provincia paga los sueldos, el sostenimiento de los centros educativos y las salas de atención primaria de salud, viviendas se realizó con recursos del Estado Provincial.
Detalló que en esos allanamientos realizados se encontraron vehículos de alto valor, nuevos y se cree que fueron entregados por la Provincia. “Hay mucho relato que no voy a expresar porque no tengo certeza de que sean ciertas”, sostuvo. Pero, las ligazones de sociedad política están más que a la vista.
Pero volvió a insistir en que es una familia que montó una organización con un poderío económico a partir de esos recursos. “Tienen un campo con un valor económico importante, es toda una cadena de relaciones que creo que ahora se harán más públicas de lo que eran hace poco tiempo”.
“Entiendo que son momentos muy delicados, estoy involucrada en una candidatura y la gente tiene mucha sensibilidad respeto a la política. Hay que manejarse con mucha mesura y respeto, por la familia”.
Asimismo, hizo referencia a la medida que excluya a la lista colectora de Emerenciano de las elecciones de este domingo. Explicó que se solicitó la suspensión de esa lista y otros miembros de la organización, las PASO sí se van a realizar. “Es todo un proceso que está en marcha y la ciudadanía tiene que expresar su voluntad, y es la única forma, a través del voto”.
Y destacó que amerita que este proceso se complete, continúe y la gente tenga la oportunidad de elegir. “De alguna manera están todas las opciones de la provincia que tienen la voluntad de avanzar”, indicó Veiravé.
Pero además, sostiene que la fecha es muy inoportuna la que eligió el gobernador, “pero probablemente la gente participe y es a lo que yo aspiraría: La participación es muy importante, porque expresa la voluntad de la gente de qué quiere para la provincia”.
Y añadió: “El gobernador presentó en una maniobra bastante poco clara en la Legislatura una suspensión de las PASO y la Justicia dio marcha atrás. Mecanismos tramposos para evitar las PASO. El 18 se van a realizar las PASO y en septiembre las elecciones generales”.
Y cerró destacando que nos sumamos todos al pedido de justicia y a un cambio en cómo se construye la política. “No hablo del femicidio directamente, sino del contexto del femicidio”
Es decir, a través de qué mecanismos se construyen estructuras de poder, esta que vemos hace 16 años en la provincia del Chaco y tiene consecuencias muy lamentables. “Me parece que hay que pensar en otras formas de plantear las políticas sociales para salir de esta situación”.
Y también destacó que el hecho debe servir para algo: “Creo que sí, ojalá la muerte de Cecilia sirva para algo, uno pensaba que esta estructura debía terminar”, porque “es angustiante que un hecho así abriera esta caja de pandora para que todos conozcan cómo funcionaba esta estructura de sometimiento a las personas necesitadas”.
Y cerró: “Es una gran lección para otros y quienes están en la política y esto va a servir, tengo esa esperanza”.